Presencia femenina y vida cotidiana en la villa de Aguascalientes: siglos XVI y XVII By Marcela López Arellano

Presencia femenina y vida cotidiana en la villa de Aguascalientes siglos XVI y XVII Texto de la presentaci n de este libro el 8 de marzo 2024 en el marco de las conmemoraciones por el d a internacional de las mujeres 2024 La igualdad se construye en colectivo organizado por el CIEG UAA En el libro Presencia femenina y vida cotidiana en la villa de Aguascalientes Siglos XVI y XVII la autora y autores hacen una b squeda especializada de las mujeres que contribuyeron a la fundaci n de la villa de Aguascalientes El objetivo del libro como bien se menciona en la introducci n es aportar una nueva visi n a la historia de la villa al dar a conocer los nombres y apellidos de otras mujeres que tambi n estuvieron en la villa desde su inicio que nacieron en ella y que junto con los hombres igualmente contribuyeron en el desarrollo social econ mico y cultural de la comunidad 2023 25 Para hacerlo fue necesario un aparato cr tico riguroso compuesto tanto de m ltiples fuentes bibliogr ficas como de numerosas fuentes primarias a las que accedieron desde los diversos fondos de 10 archivos tanto locales como internacionales. La fundaci n de la villa de Aguascalientes dir n algunas personas ya se ha contado el estudio de los siglos XVI y XVII en la Nueva Espa a tambi n ha formado parte de las delimitaciones de otros trabajos de investigaci n sin embargo es preciso recalcar que la originalidad de los trabajos de investigaci n hist rica no siempre proviene de la elecci n de un tema novedoso o de seleccionar una poca poco estudiada sino que tambi n puede darse a partir de la diferencia de perspectivas metodol gicas y sobre todo del enfoque de las preguntas de investigaci n Este libro tiene una perspectiva metodol gica proveniente de la corriente de historia de las mujeres y entre las preguntas que responde podemos incluir Qui nes eran esas mujeres que se instalaron en una villa incipiente en terrenos que por muchos a os fueron considerados frente de guerra C mo viv an Qu dificultades enfrentaron En qu mbitos se desarrollaban y C mo entablaron lazos sociales entre ellas entre muchas m s Todo esto nunca hab a sido estudiado para el contexto de Aguascalientes En el primer cap tulo nos hablan de la guerra chichimeca y la fundaci n de la villa como un poblado defensivo para pacificar a los chichimecas y para avanzar en la colonizaci n espa ola En el texto se nota un esfuerzo por incorporar la pregunta que rige la investigaci n de este libro D nde est n las mujeres y esa pregunta se repite para cuestionar tanto a los textos considerados cl sicos como en la consulta de documentos de archivo de la poca Esto hace que en lugar de centrarnos en las batallas los ej rcitos y los generales esa estructura y temas tan consentidos dentro de la historia militar se nos invite a ver otro lado de esos mismos sucesos el de la vida cotidiana el de las mujeres que viv an en una frontera en disputa y que en ese contexto padecieron sin distinci n de bando asaltos p rdidas de seres queridos y la violencia sexual como pr ctica de guerra Como bien dice la escritora bielorrusa Svetlana Alexievich en su libro La guerra no tiene rostro de mujer La guerra femenina tiene sus colores sus olores su iluminaci n y su espacio Tiene sus propias palabras En esta guerra no hay h roes ni haza as incre bles tan solo hay seres humanos involucrados en una tarea inhumana 2015 20. En el segundo cap tulo titulado Panorama social y la traza de la villa de Aguascalientes asistimos a los a os de consolidaci n de la villa En este caso el papel de la Iglesia cat lica juega un papel fundamental y es a partir de los registros de matrimonios bautismos confirmaciones y defunciones que la y los autores sit an a los diferentes grupos de mujeres que participaron en sostener los inicios de la villa aguascalentense d ndole foco a la presencia femenina en la misma tanto de espa olas como de indias negras y mulatas entre otras 2023 121 es entonces a partir de estos registros que vemos tanto los roles como los espacios que ocuparon las primeras pobladoras nos dicen esposas madres solteras abandonadas amancebadas transgresoras m sicas cocineras criadas propietarias y las muchas actividades que realizaron a la par que los hombres 2023 121 Es de esta forma que la y los autores argumentan c mo ese Aguascalientes fue consolid ndose a trav s de v nculos sociales entre los pobladores ya sean estos v nculos de naturaleza familiar de compadrazgo laboral o religiosos 2023 152. El tercer cap tulo se titula Las mujeres en la villa y en efecto es aqu donde conocemos m s de ellas de las mujeres que formaron parte de la villa de Aguascalientes en los siglos XVI y XVII Este tercer cap tulo es el m s extenso conformando m s de la mitad del libro esto se debe a que es en l en donde se cobra una parte de esa gran deuda que la historia tiene para con las mujeres en Aguascalientes en este cap tulo se nombra a las mujeres que contribuyeron en la fundaci n de la villa conocemos su contexto desde una perspectiva distinta enfocada en ellas como agentes sociales y como objetos de estudio de la historia Este cap tulo nos abre el panorama de lo que conoc amos como los primeros a os de la villa y nos permite expandir el conocimiento sobre la ciudad de Aguascalientes Una caracter stica a destacar es que este libro no se cierra a una descripci n generalizada de las mujeres de la villa la y los autores se esfuerzan por hacer una constante revisi n de las diferentes caracter sticas tnicas econ micas civiles y sociales que pod an darle una experiencia distinta a cada una de las mujeres que habitaron Aguascalientes en los siglos XVI y XVII Alabo que cuando hablan de fundadoras no solamente mencionen a las espa olas esposas de los ya conocidos fundadores sino tambi n a las mujeres ind genas y afrodescendientes que por una u otra raz n se asentaron en la villa en la misma poca contribuyendo en su conformaci n social cultural y econ mica. Quisiera finalizar con una reflexi n personal para ayudarnos a dimensionar un poco el impacto que la publicaci n de estudios como el que aqu presentamos tienen para quienes empezamos a hacer investigaci n hist rica Debo confesar que mi acercamiento a la historia de las mujeres y el uso de la perspectiva de g nero como herramienta de investigaci n hist rica es muy reciente sobre todo si lo comparo con el de mis compa eras de panel Si hago un an lisis de mi experiencia y encuentro con la disciplina hist rica y su oficio esto no me sorprende No quiero entrar mucho en detalles pero para sintetizar recuerdo que en mis pocas de estudiante hab a una gran lona en el departamento de historia con la definici n del historiador franc s Marc Bloch sobre esta disciplina la historia es el estudio de las acciones de los hombres en el tiempo Y por lo general con sus contadas excepciones as se ense aba el oficio del historiador si bien en alg n momento me percat de que exist a algo que se llamaba historia de las mujeres en mis clases no nos acercamos a investigaciones desde ese corte te rico Si bien sab a que hab a alguien en el departamento de historia aqu presente que hac a investigaci n desde la historia de las mujeres por desgracia no tuve el privilegio de que me diera clases Entonces cuando tuve que decidir mi tema de tesis ni siquiera me pas por la mente hacer historia de mujeres por una simple raz n no hab a tenido ejemplos de esos estudios en la carrera y por ende no sab a c mo se hac a El acercamiento vino ya trabajando con la Dra Marcela L pez Arellano y fue ella quien me contagi como le gusta decir a ella o m s bien me ayud a ponerme esos nuevos lentes para observar el quehacer hist rico y en mi caso archiv stico desde la metodolog a de la historia de las mujeres. Es por esto que celebro el enorme trabajo vertido en este libro pues no solamente es un aporte m s a la historia de Aguascalientes sino que tambi n es una invitaci n para que cada vez m s historiadoras nos acerquemos a formas diferentes de hacer historia: ReferenciasALEKSI VICH S 2015 La guerra no tiene rostro de mujer M xico Debate. A 2023 Presencia femenina y vida cotidiana en la villa de Aguascalientes siglos XVI y XVII M xico UAA 9786078649426

Presencia femenina y vida cotidiana en la villa de Aguascalientes: siglos XVI y XVII By Marcela López Arellano
6078649426
9786078649426
Spanish; Castilian
388
Paperback
Presencia femenina y vida cotidiana en la villa de Aguascalientes: siglos XVI y XVII.

.L PEZ ARELLANO M. DE LA O TORRES R. ESPARZA JIM NEZ V